El sufrimiento de Jesús —ya físico o sicológico—, representado de distintas maneras durante el último periodo de su vida, ha sido un tema constante en la historia del arte religioso católico occidental. La última cena, la oración en el monte de los Olivos, la pasión, la crucifixión y el descendimiento son momentos sombríos de su vida, que han sido tratados por la literatura y las más diversas formas plásticas del arte.
A pesar de tratarse de una tradición ininterrumpida desde que los españoles llegaron a Guatemala, en el siglo XVI, la idea del sufrimiento y el sacrificio de Jesús, entregado en rescate del hombre, trascendió en el siglo XX su mera evocación devocional e inspiró a varios de los artistas del modernismo, que, más allá del mensaje religioso, extendieron su simbolismo al ámbito de lo social y lo político.
Para celebrar el ingreso de un monumental crucifijo de estilo cubista —considerado perdido hasta no hace mucho tiempo—, obra del maestro guatemalteco Guillermo Grajeda Mena, a la colección de la Universidad Francisco Marroquín, hemos reunido un grupo de obras provenientes de distintas colecciones, que abordan el tema del sufrimiento de Jesús en algunas de sus distintas iconografías, en un amplísimo arco temporal y en las más variadas formas simbólicas.
Las obras presentadas en esta ocasión obedecen a distintos medios, técnicas, formatos y estilos. Si bien es verdad que muchas fueron creadas explícitamente para el uso devocional, al exhibirse fuera de su contexto adquieren un aura distinta, como quizás diría el famoso filósofo Walter Benjamin. Aun así, armonizan perfectamente en una ciudad con profundas raíces católicas, exhibidas en una casa histórica, cuyos propietarios anteriores, los Popenoe, también se dedicaron a coleccionar obras de arte religioso.
Fecha: de lunes a sábado, del 16 de noviembre del 2019 al 16 de enero del 2020
Hora: 10:00 a. m. a 4:00 p. m.
Lugar: Sitio Escolástico, Casa Popenoe, 6a Calle Oriente, n° 16, Antigua Guatemala
Entrada gratuita
Contacto
casapopenoe@ufm.edu
2338-7959